Rousseau, uno de los representantes más brillantes de la Ilustración, escribió un libro titulado Emilio (1762) en el que aborda la importancia de la educación para que la sociedad cambie. Defiende una nueva educación para gestar a un hombre libre, consciente de sus derechos y sus deberes en una sociedad radicalmente nueva.
Algo parecido se propone en esta interesante y divertida charla Sir Ken Robinson, un experto mundial en Creatividad y Educación. ¿Y si las escuelas no estuvieran extrayendo lo mejor de cada uno de nosotros?
Forma parte de la charlas de la organización TED (Technology, Entertainment, Design), una organización sin ánimo de lucro orientada a fomentar las ideas que pueden y deben cambiar el mundo. Existen infinidad de pequeñas conferencias como esta acerca de temas variados que os pueden servir incluso para practicar listening (aunque también hay versiones subtituladas por voluntarios).
No os va a defraudar.
Enjoy it!
domingo, 28 de febrero de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
El contractualismo
Y el enlace al breve texto sobre el niño salvaje de Aveyron.
El libro de la selva es del año 1967, mientras que Blancanieves y los siete enanitos (1937) fue el primer largometraje de animación sonoro y en color (technicolor) de la historia. Blancanieves cumple 72 años, pero se conserva de cine ¿verdad?

jueves, 18 de febrero de 2010
Una recomendación: El Bosque (2004), de M. Night Shyamalan
¡NUNCA CRUCES EL BOSQUE!
Una película sobre el miedo, el origen de la sociedad, la fuerza del del amor, el poder de cambiar la realidad, las fronteras, las islas, el ansia de conocimiento.
Considerada por algunos una obra maestra, otros muchos vieron en ella una "peli de miedo que no da miedo". Un consejo: que nadie os cuente nada acerca de la película y aprovechad este fin de semana para intentar verla porque la semana que viene la comentaremos en clase. Puede ser un buen contrapunto a las horas de estudio.
¡Arriba el telón!
martes, 9 de febrero de 2010
Versión imprimible de la presentación de ST
Ya que es sencillo convertirlo y el dispendio en tinta ha sido en algunos casos considerable, os dejo una versión imprimible de la presentación de Santo Tomás. A partir de ahora propondremos una versión con "efectos" para ver en la pantalla y otra en blanco y negro para pasarla a papel.
Para despistados de última hora:
+ Aquí estaba el resumen de San Agustín.
+ Aquí el de Ockham.
Y en la entrada anterior la ampliación del comentario.
Para despistados de última hora:
+ Aquí estaba el resumen de San Agustín.
+ Aquí el de Ockham.
Y en la entrada anterior la ampliación del comentario.
lunes, 8 de febrero de 2010
Ampliación para el comentario de Santo Tomás (opcional)
Para aquellos que quieran profundizar un poco más en el comentario de Santo Tomás, os dejo un texto claro y sencillo que puede ayudar a conocer mejor su filosofía política. Y mi agradecimiento a David, vaya por delante.
Merece la pena.
Merece la pena.
viernes, 5 de febrero de 2010
Ockham
Enlace en PDF. Avisad de los problemas como siempre. Hay un pequeño añadido sobre las relaciones entre Iglesia y Estado, o la crítica del Ockham al Papado. Próximamente: materiales de ampliación para el comentario de Santo Tomás, y tal vez una entrada recopilatoria para evitar confusiones.
¡Ánimo y a estudiar!
¡Ánimo y a estudiar!
miércoles, 3 de febrero de 2010
PROGRAMA DE MíNIMOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFíA 09/10
FILOSOFÍA ANTIGUA:
1- El origen de la filosofía: paso del mito al logos (o explicación racional del cosmos frente al mito).
2- La filosofía presocrática: características generales.
3- Sócrates y los sofistas: características generales.
4- Grandes rasgos de la fª platónica: la teoría de las Ideas, el Estado Ideal y otros tipos de gobiernos.
5- Aristóteles: el movimiento y las cuatro causas. Ética y Política. Teoría del Conocimiento.
FILOSOFÍA MEDIEVAL:
6- El problema de la fe y la razón en la Edad Media.
7- Santo Tomás: el problema de la existencia de Dios. La política.
FILOSOFÍA MODERNA:
8- Racionalismo: características generales.
9- Empirismo. características generales.
10- El contractualismo: Locke. Hobbes. Rousseau.
11- La Ilustración. Líneas generales.
12- Kant: ciencia y metafísica. La ética formal.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
13- Marx: La cuádruple alienación (económica, política, ideológica y religiosa). Materialismo histórico.
14- Nietzsche. Crítica de la cultura occidental. El nihilismo y la muerte de Dios. El Superhombre y la voluntad de poder.
15- La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.

lunes, 1 de febrero de 2010
Presentación de Santo Tomás
William Blake: Escalera de Jacob
¿Dudas? En los comentarios o en filovalle@gmail.com servicio 24h. (sábados y domingos incluidos). ;-)
miércoles, 27 de enero de 2010
Horkheimer de nuevo
Algun@s habéis comentado que os producía errores el Texto nº6, el pdf de Horkheimer. Lo vuelvo a subir y también en formato word y si hay problemas de nuevo hacédmelo saber.
Nueva versión en pdf.
Versión en doc.

Nueva versión en pdf.
Versión en doc.

martes, 26 de enero de 2010
Un volcán
Friedrich Hölderlin, el poeta más influyente del romanticismo alemán y amigo de juventud de Hegel y Schelling , enloqueció y vivió los últimos treinta y seis años de su vida en una torre junto al río Neckar, propiedad de un carpintero que admiraba los versos del autor de Hiperión. Antes de perder la razón había esbozado una tragedia titulada La muerte de Empédocles, en la que reconstruye la existencia de Empédocles momentos ante de su muerte legendaria:
El filósofo griego, que defiende la existencia de cuatro elementos primordiales y las fuerzas del Amor y el Odio que los unen y separan, se lanzó al volcán Etna en erupción para tener una muerte digna de un dios.
El Etna también es el escenario donde está grabado el video para esta canción y que, como todos los volcanes, tiene parte de la fuerza incontrolada de la naturaleza pero también del mito que acerca de ellos crean los hombres; ahí incluiríamos la leyenda de Empédocles que tanto fascinara a Hölderlin.
Violet Hill
Was a long and dark December
From the rooftops i remember
There was snow
White snow...
Allí escucharás las liras solemnes
de Urania y la variedad de sus notas.
Allí muchas cosas se te revelarán claras y grandes:
Que nosotros, mortales, a nuestros ojos
solo somos signos e imágenes;
nunca lo lamentarás amigo mío.
Allí te abrirán el libro del destino.
¡Ve! ¡No temas nada! Todo retorna,
y lo que ha de ocurrir ya se ha cumplido.
El filósofo griego, que defiende la existencia de cuatro elementos primordiales y las fuerzas del Amor y el Odio que los unen y separan, se lanzó al volcán Etna en erupción para tener una muerte digna de un dios.
El Etna también es el escenario donde está grabado el video para esta canción y que, como todos los volcanes, tiene parte de la fuerza incontrolada de la naturaleza pero también del mito que acerca de ellos crean los hombres; ahí incluiríamos la leyenda de Empédocles que tanto fascinara a Hölderlin.
Violet Hill
Was a long and dark December
From the rooftops i remember
There was snow
White snow...
martes, 19 de enero de 2010
Textos de Filosofía: PAU Extremadura 2009-2010
En este enlace os podéis descargar todos los textos incluido el nuevo Texto de Horkheimer. Si existiera algún problema en el enlace o al descomprimir el archivo comunicadlo por favor. !Y ya podéis ir leyéndolos y pensando sobre ellos! Os animo a que empecéis ya el de Tomás de Aquino, que es un fragmento breve pero denso.
¡Sapere Aude!
¡Sapere Aude!
viernes, 15 de enero de 2010
¿Están los sentimientos y las emociones en algún sitio?
Pues sí que están en algún lugar: en nuestro cuerpo y además son procesados por el cerebro. Mirad esto (son tres minutillos):
Es usual presentar los sentimientos como una puerta de entrada a un ámbito espiritual o inmaterial. ¿Captamos los sentimientos a través de los sentidos? Si no es así ¿cómo los captamos?
(Redes, el programa de divulgación científica de Eduard Punset, se emite todos los Miércoles a las 19:30 horas y Domingos a las 21:00h. por LA 2 sin cortes publicitarios. Su excelente WEB.)
Es usual presentar los sentimientos como una puerta de entrada a un ámbito espiritual o inmaterial. ¿Captamos los sentimientos a través de los sentidos? Si no es así ¿cómo los captamos?
(Redes, el programa de divulgación científica de Eduard Punset, se emite todos los Miércoles a las 19:30 horas y Domingos a las 21:00h. por LA 2 sin cortes publicitarios. Su excelente WEB.)
sábado, 9 de enero de 2010
Avatar
¿Hay uno solo, entre los millones de espectadores de Avatar, que disfrutase al ver caer el árbol sagrado de los na'vi o considerase necesaria su destrucción?
Tal vez esta película nos resulta atractiva por el cómo -los efectos especiales- o tal vez por el qué -la historia o parábola que nos cuenta-. O por las dos cosas.
¿Es una experiencia real en 3D Avatar? Sí, y es fascinante contemplarla. Y esto contribuye a que nos guste la película, quizá en el sentido de McLuhan: el medio es el mensaje.
Pero debe haber algo más, pues ya es un lugar común criticar a una película porque sólo tiene efectos especiales. ¿Qué nos cuenta Avatar?
A/Ecologismo: Pandora es un modelo de Paraíso que revive la teoría de Gaia: la Tierra como un organismo en el que reina la armonía y el equilibrio entre todos sus habitantes. Sin 3D: piensen en el Amazonas o en Monfragüe sin ir más lejos: la lucha de Jesús Garzón frente a los bulldozers del Icona arrasando un paraíso cercano llamado bosque mediterráneo para sustituirlo por productivos eucaliptus es un argumento similar. Economía versus ecología.
B/Alienígenas: Curiosa inversión frente a otras películas de extraterrestres: ellos no llegan en ovnis dispuestos a arrasar la Casa Blanca -por qué no atacarán Hollywood- sino que ahora los invasores somos nosotros. Y un detalle: de no conseguir ese preciado combustible, la supervivencia energética de la Tierra queda seriamente comprometida. Y a los espectadores no parece importarnos.
Pero es que esta cultura alienígena representa la quintaesencia del buen salvaje, una relación hombre-naturaleza que no es de dominio sino de armónica convivencia: el paraíso antes de la manzana.(Tarzán, Mowgli, Kaspar Hauser). Paradójico: hombres inhumanos, alienígenas humanos.
C/Cuerpo. El concepto de avatar recuerda remotamente a Matrix. En esta, los cuerpos son utilizados como fuente de energía creando una ficción para sus conciencias que Matrix hace pasar por la realidad (imaginad a Platón enfundado en un largo abrigo de cuero negro y soltando: “Bienvenidos al desierto de lo real”).
En Avatar la conciencia es anterior y no se duda de la realidad (más aristotélico): la misma conciencia puede habitar otro cuerpo, como en la transmigración. Y, si somos otro cuerpo, somos otros. Es la parte más interesante de la película: el protagonista hace otras cosas porque es o tiene otro cuerpo. Pero ¿acaso no podría cambiar siendo el antiguo marine que era desplazándose en silla de ruedas? Claro que sí, pues más importante que su nueva “corporeización” es el cambio que se produce en su conciencia, espíritu, alma o como queráis llamarlo.
Recordemos la pregunta del principio, y ahora formulemos otra ¿Seguiremos todos callados tras el fracaso de la “cumbre” sobre el cambio climático de Copenhage?
¡Os toca!
miércoles, 6 de enero de 2010
Acerca de San Agustín
Tal y como acordamos, aquí tenéis un archivo pdf con los contenidos mínimos acerca de San Agustín. Si hay problemas de descarga por favor lo comunicáis en los comentarios así como las dudas que os surjan, o también podéis usar el correo electrónico: filovalle@gmail.com.
Hay que empezar con ganas en enero con Santo Tomás. Además nos quedan por delante autores interesantísimos: Ockham, los de la filosofía moderna, Marx, Nietzsche...
¡Ánimo!
Por cierto ¿Nadie ha visto Avatar? La próxima entrada será de cine...
Hay que empezar con ganas en enero con Santo Tomás. Además nos quedan por delante autores interesantísimos: Ockham, los de la filosofía moderna, Marx, Nietzsche...
¡Ánimo!
Por cierto ¿Nadie ha visto Avatar? La próxima entrada será de cine...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)