lunes, 8 de octubre de 2012

Apertura del Curso Académico 2012-2013

Queda inaugurado este espacio paralelo a las clases de segundo curso de bachillerato, para profundizar, sugerir o aclarar lo que sea menester.
A petición vuestra, y como toca recapitular, expondremos los mínimos irrenunciables de lo que llevamos hasta ahora:

1. Cuándo, dónde, cómo y por qué surge la filosofía.
2. Características del mito.
3. Características del logos.
4. Naturaleza y Arjé.
5. Tales y Anaxímenes.
6. Anaximandro.
7. Heráclito.
8. Pitágoras y los pitagóricos.
9. Parménides.
10. Los pluralistas.
11. Los sofistas.
12. Sócrates.

Si tenéis dudas o sugerencias utilizad los comentarios o el email filovalle@gmail.com .


14 comentarios:

Beatriz Lorenzo 2ºD dijo...

Hola Manuel! una duda, si en el examen nos preguntas _"las características de los logos", te tenemos que incluir "las explicaciones filosóficas sobre el origen de la filosofía?"
gracias! =D

M. dijo...

Hola Beatriz, la respuesta es sí, hay que incluir las tres teorías que explicamos dando cuenta de cómo argumenta cada una el origen de la filosofía.

Ánimo :-) y un saludo!

Beatriz Lorenzo 2ºD dijo...

Vañe! =D Muchas gracias!

Pablo fuentes dijo...

Hola Curiel , soy Pablo de 2ºD , tengo varias dudas :

1. El texto de Anaximandro entra ? de ser así, no lo entiendo muy bien , sobretodo cuando dice : Lo que hace a Grecia es la cuestión del sinsentido , del no-ser , y la experiencia fundamental griega es el develamiento del sinsentido irremisible y lo del simple existir es adikía " injusticia"....

2.En el texto de Heráclito de Éfeso , el punto 4 ( La ley que rige el universo es la lucha de contrarios) ; no entiendo el texto que dice que la guerra es común a todas las cosas y la justicia es discordia , y todas sobreviven por la discordia y la necesidad.

PD: En el examen cuando vallamos a mencionar una idea que proviene del texto , ponemos que viene del texto ??

Un saludo.

M. dijo...

Hola Pablo, creo que te entiendo y si no, dímelo:

1. Ese texto NO es de Anaximandro sino de Castoriadis, un filósofo del s.XX SOBRE Anaximandro en el que interpreta las enigmáticas palabras de Anaximandro desde un punto de vista novedoso: la filosofía nacería por un interés no en el ser sino en el no-ser, pues este constituye lo que realmente nos desconcierta. Nuestra existencia podría ser una mera anécdota que debe ser reparada, dada la preeminencia del no-ser.
Se trata de un extra para comprender mejor las palabras de Anaximandro. Yo sí lo mencionaría.

2. Respecto a Heráclito fíjate en el FR.111 que figura más arriba: los contrarios se hacen patentes en su oponerse, el descanso no es nada sin el cansancio, etcétera. Todas las cosas consisten en ese enfrentamiento necesariamente, siendo lo justo el alternarse de los contrarios y no el dominio de uno sobre el otro. Y sigue en el punto 5: esa contradicción vital y necesaria engendra armonía... Es normal sentirse perplejo ante los textos de Heráclito, pero en ello reside también su encanto.

3. Si citas conviene que menciones al autor de las palabras literales o de la idea. Pero lo más importante es que tu discurso sea coherente y refleje fidedignamente el pensamiento del filósofo en cuestión.

Espero haberte aclarado algunas de tus dudas.

Un saludo!

Pablo fuentes dijo...

Si me ha quedado todo claro , muchas gracias.
Tengo mas dudas:
.En la crítica a la crítica de Platón
( pag 31) en el punto primero dice que el hecho de percibir honorarios por sus enseñanzas no es criticable. No cobrar por enseñar es un síntoma de elitismo , de clasicismo. Lo ultimo no lo entiendo , porque yo he buscado el significado de elitismo y clasicismo y la frase me queda así : No cobrar es síntoma de favorecer solo a una minoría selecta de una sociedad ( elitismo) y solo valora a las personas dependiendo de su clase social ( clasicismo). Pero aun así sigo sin entenderlo.

Pablo fuentes dijo...

Buenas Curiel,ayer en clase una de mis dudas fue la distinción entre PHYSIS/NOMOS en la critica a la critica de Platón y yo entendí lo siguiente : Los sofistas dicen que la cultura viene impuesta por la sociedad mientras que Platón aspira hacia la verdad interior del individuo. ¿ Así estaría bien ?

y otra duda : en el juicio platonico , en el punto 3 cuando critica el relativismo gnoseológico , se refiere a que critica la incapacidad de alcanzar la verdad respecto a la naturaleza del conocimiento ( esta conclusion la he sacado al buscar el significado de las palabras por separado pero no se si esta bien ).
Un saludo.

Manuel. dijo...

1. Elitismo y clasismo (no clasicismo, que es otra cosa) porque no cobrar por enseñar implica que tienes tus necesidades cubiertas o incluso que eres muy rico. Si no puedes cobrar por enseñar, podría ser que solo se dedicaran a esta actividad aquellos que tuvieran dinero suficiente para ello. Hacer de la filosofía una práctica de ricos, vamos.

2. El punto 4 de la crítica a la crítica platónica quedaría así: la oposición physis/nomos es el reconocimiento de dos ámbitos complementarios (o un tema de discusión) pero no una confrontación entre ambos como la entendería Platón.

3. El juicio platónico a los sofistas, en su punto tercero, es la crítica al relativismo acerca del conocimiento (no puede haber un conocimiento universal, pues todos son relativos a algo) y también al escepticismo acerca de lo que existe (eso es ontológico, lo relativo a "lo que es"). Defender que nada existe realmente, choca de bruces con las ideas platónicas, que son para él el verdadero ser de las cosas.

Un saludo y no os obsesionéis con ese enrevesado pasaje de physis/nomos.

Pablo fuentes dijo...

Muchas gracias , ya por fin entiendo el juicio platónico.

Pablo dijo...

Hola Curiel, no entiendo la relación entre esencia y existencia . y otra duda : en clase siempre mencionabas que estuviéramos atentos porque si aparecía Glaucón significaba algo pero no me acuerdo que.

M. dijo...

La diferencia se establece entre la "quidditas" o esencia (el qué es algo) y el hecho de que ese algo sea efectivamente (existencia). Podemos saber qué es un unicornio, pero así como tiene esencia, no tiene existencia real. Esta distinción va encaminada a establecer una dierencia ontológica entre Dios y sus criaturas: solo Dios es necesario y su esencia coincide con su existencia: no puede no existir y es por tanto NECESARIO. Sin embargo, en todo lo creado por Dios, la esencia no implica nunca la existencia, y por lo tanto las criaturas son CONTINGENTES, que es lo mismo que decir no-necesarias.

Lo de Glaucón es una medio broma: casualmente los fragmentos que suelen caer en la PAU suelen empezar por "querido Glaucón". Pero evidentemente no se trata de una verdad NECESARIA... :-)

pablo dijo...

Muchas gracias , era NECESARIO saberlo ;)

M. dijo...

Solo era necesario para los seres contingentes... :-)

Pablo dijo...

Manuel , tengo hecho el trabajo a mano , te lo paso a ordenador o puedo dartelo a la vuelta de vacaciones aunque me haya pasado del plazo??
Un saludo y felices fiestas