Al enumerar las virtudes, el filósofo las describe como el justo medio entre dos extremos viciosos, uno por exceso y el otro por defecto. Por ejemplo, la valentía se sitúa entre la imprudente temeridad y la viciosa cobardía de Homer. De igual modo, una persona que posea el control de sí misma no buscará satisfacer sus deseos a la manera de Barney, pero tampoco mostrará la indiferencia hacia los placeres físicos que caracteriza a Ned Flanders; su comportamiento se situará en cambio en el justo medio entre estos extremos. Las personas que tienen la virtud de la generosidad no hacen dádivas indiscriminadas (por lo que no despilfarran sus recursos, como hace Homer de vez en cuando), pero tampoco son tacañas como suele ser el Sr. Burns. Así pues, podemos definir cada una de las virtudes que Aristóteles señala al ponerla en relación con los dos extremos viciosos correspondientes.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Aristóteles en Springfield
Al enumerar las virtudes, el filósofo las describe como el justo medio entre dos extremos viciosos, uno por exceso y el otro por defecto. Por ejemplo, la valentía se sitúa entre la imprudente temeridad y la viciosa cobardía de Homer. De igual modo, una persona que posea el control de sí misma no buscará satisfacer sus deseos a la manera de Barney, pero tampoco mostrará la indiferencia hacia los placeres físicos que caracteriza a Ned Flanders; su comportamiento se situará en cambio en el justo medio entre estos extremos. Las personas que tienen la virtud de la generosidad no hacen dádivas indiscriminadas (por lo que no despilfarran sus recursos, como hace Homer de vez en cuando), pero tampoco son tacañas como suele ser el Sr. Burns. Así pues, podemos definir cada una de las virtudes que Aristóteles señala al ponerla en relación con los dos extremos viciosos correspondientes.
sábado, 12 de diciembre de 2009
San Anselmo: el argumento ontológico (prueba de la existencia de Dios)
"Dios es, afirma San Anselmo, lo más grande que puede pensarse. Este ser infinitamente grande no puede estar sólo en la inteligencia, es decir, no puede ser simplemente concebido y pensado. Si así fuera, cabría pensar otro ser tan grande como él y, además, existente, esto es, mayor y más perfecto que él. No puede estar, por lo tanto, sólo en el pensamiento el ser más grande posible, pues si estuviera sólo en el pensamiento, sin que poseyera una realidad, no sería ya el ser más grande posible. "
¿Qué os parece?
Un coetáneo suyo, Gaunilo, afirmó que si pensamos en una isla lo más perfecta posible entonces tal isla tendrá que existir necesariamente.
El argumento es un intento de demostrar racionalmente la fe, y también mostrar que incluso aquellos que no son creyentes por el hecho de poseer el concepto de Dios -si lo piensan bien- sostienen su existencia.
martes, 8 de diciembre de 2009
Para melómanos
De todas formas, si tenéis dificultades doy las tres invitaciones que me quedan en filovalle@gmail.com; solo tenéis que escribir un email y después podéis organizaros para invitaros unos a otros.
¿Aún no sabes qué es Spotify? Mucha música online de manera legal. ¡No os lo perdáis!
domingo, 6 de diciembre de 2009
Vidas de santos: San Agustín 1
Quien esté interesado puede buscar fácilmente la continuación por sus propios medios.
Y para quien quiera, aquí puede echar una ojeada a las famosísimas Confesiones.
"Pero, ¿en dónde está pues el mal, de dónde procede y por qué caminos nos llega? ¿Cuál es su raíz y cuáles las semillas que lo engendran? ¿O será acaso que el mal en sí no existe? Pero, ¿cómo, entonces, podemos temer y precavernos de algo que no existe? Puede ser que nuestro temor mismo sea vano; pero entonces el temor es un mal que sin causa nos aflige y nos hiere en el corazón. Un mal tanto más grande cuanto que no hay nada que temer y sin embargo tememos. Y entonces, o es realmente malo lo que tememos, o lo hacemos malo nosotros porque lo tememos. ¿De dónde viene, pues?"
S. Agustín Confesiones, LibroVII, cap. 5º.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Aristóteles básico
Podríamos recoger firmas para que Aristóteles también entrara en la PAU, porque a muchos de vosotros es un autor que os ha "convencido" más que... Pero no olvidéis nunca que la filosofía de Aristóteles no habría sido posible sin Platón, al menos tal y como lo conocemos.
¡ Ánimo!
Versión doc.
Versión PDF.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Nueva PAU: Modelos de examen, criterios de calificación.
¡Ánimo y a trabajar!
(En el texto de la PAU aparecerán términos subrayados, aunque en estos ejemplos no aparezcan)
martes, 17 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
Fernando Savater: Historia de la filosofía sin temor ni temblor

miércoles, 4 de noviembre de 2009
Un esquema de Platón (nuevo enlace)
domingo, 25 de octubre de 2009
Antiplatonismo: Y si... (filosofía-ficción)
jueves, 22 de octubre de 2009
El Banquete de Platón: acerca del amor
domingo, 18 de octubre de 2009
El Bien y el Mal (Koan japonés)
Por segunda vez sorprendieron al mismo alumno robando, y de nuevo lo llevaron ante Bankei, quien volvió a dejarlo pasar por alto. Esto enfadó mucho al resto de alumnos, que firmaron una petición para que el ladrón fuera castigado con la expulsión. Si el maestro no lo hacía, amenazaban con irse todos en bloque.
Cuando Bankei leyó la petición convocó a todos los alumnos. "Sois alumnos inteligentes", les dijo, "sabéis lo que está bien y lo que está mal. Podéis ir a otro sitio a estudiar si así lo deseais. Pero este pobre alumno mío ni siquiera distingue el bien del mal. Si yo no le enseño ¿quién lo hará? Voy a dejarle permanecer aquí aunque todos los demas os marchéis."
Un torrente de lágrimas brotó de los ojos del alumno que había robado. Todo deseo de volverlo a hacer había desaparecido.
(Tomado de la Zen Koans Database).
miércoles, 14 de octubre de 2009
El texto Nº1: Platón, La República, Libro VII, 514a-524d.
Lo tenéis en esta entrada del año pasado. Si lo buscáis por otra vía, cuidado con las traducciones y que el fragmento figure completo.
Probablemente nunca antes hayáis leido a Platón; ya es hora de introducir un cambio en vuestras vidas :-)
Merece la pena, ya veréis.
lunes, 12 de octubre de 2009
¿ Habéis visto Ágora? Anímate a opinar
¿ Qué opináis?
jueves, 8 de octubre de 2009
Los crímenes de Oxford y la filosofía
El discurso del viejo profesor se inicia en la certeza de Descartes, continúa en el Wittgenstein del Tractatus y es interrumpido por un alumno... ¡ pitagórico!
Vídeo tomado del blog "La filosofía en la tela de araña", gracias.
PD: Cómo ha crecido este hobbit :-)
miércoles, 7 de octubre de 2009
La Escuela de Atenas, de Rafael
lunes, 5 de octubre de 2009
Protágoras en imágenes
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son."
¿ Y a ti qué te sugiere?
jueves, 1 de octubre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
Zenón de Elea: aporía del cine
Otra interpretación del recurso al infinito de Zenón que podríamos describir como que el cine es imposible (no deja de ser imagen en movimiento). Ingenioso, ¿no?
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Filosofía en imágenes: los pitagóricos
martes, 22 de septiembre de 2009
¿ Somos religiosos los españoles?
Encuesta del CIS de Julio 2009 (Consúltala aquí)
¿Cómo se define Ud. en materia religiosa: católico/a, creyente de otra religión, no creyente o |
ateo/a? |
% | (N) | |
---|---|---|
Católico/a | 76.0 | (1887) |
Creyente de otra religión | 2.1 | (51) |
No creyente | 13.0 | (323) |
Ateo/a | 7.3 | (181) |
N.C. | 1.6 | (40) |
TOTAL | 100.0 | (2482) |
sábado, 19 de septiembre de 2009
El origen de la filosofía: del mito al logos
El astrofísico Carl Sagan nos explica en un fragmento de la famosa serie de los 80 COSMOS, el origen de la filosofía y la ciencia en Grecia.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Contenidos del nuevo curriculum de Bachillerato
Bloque 1: Contenidos comunes
1. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales
términos y conceptos filosóficos.
2. Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.
3. Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas,
incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.
Bloque 2: El origen de la filosofía. La filosofía antigua
1. Los orígenes del pensamiento filosófico.
2. Sócrates y Platón.
3. Aristóteles.
Bloque 3: La filosofía medieval
1. Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
2. La filosofía escolástica. Tomás de Aquino y Occam.
Bloque 4: La filosofía moderna
1. El renacimiento y la revolución científica.
2. El racionalismo continental: Descartes.
3. La filosofía empirista: de Locke a Hume.
4. El contractualismo y La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
Bloque 5: La filosofía contemporánea
1. La filosofía marxista: Carlos Marx.
2. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. Freud.
3. La filosofía analítica y sus principales representantes.
4. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La escuela de Frankfurt. Hermeneútica. El pensamiento postmoderno.
5. La filosofía española.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Curso Académico 2009-2010 IES Valle del Jerte
A través de este blog inauguramos una vía de comunicación para comentar todo tipo de cuestiones surgidas en clase -o no tanto- y para que libremente cada uno exprese su opinión, sus dudas y descubra que la filosofía no es algo tan lejano como imaginaba.
Pero también quiero agradecer a mis alumnos del IES Parque de Monfragüe del curso pasado el impulso que dieron a este humilde espacio con su participación e interés. Especialmente a Carol, Lucía, Alfredo, Iván, Roberto y otros much@s (alumnos o no ;-)): muchas gracias y os deseo lo mejor.
Por cierto, Macaco... ¿ Y ese quién es?
¡ Arriba el telón!
martes, 16 de junio de 2009
Selectividad Junio 2009
"-¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni los hombres sin educación ni experiencia de la verdad puedan gobernar adecuadamente alguna vez el Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en el estudio, los primeros por no tener a la vista en la vida la única meta a que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada o públicamente, los segundos por no querer actuar, considerándose como si ya en vida estuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados?"
viernes, 12 de junio de 2009
Presentaciones sobre Aristóteles
lunes, 1 de junio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
3ª Sesión: Análisis de textos y Aristóteles
miércoles, 27 de mayo de 2009
2ª Sesión. Nietzsche (y II)
Para quien esté interesado, ya están disponibles los nuevos apuntes ordenados y completos de Nietzsche en conserjería.
Quien desee hacer alguna consulta puede escribir a la dirección de correo trabajosmonfra@gmail.com .
La entrada es libre y gratuita. ;-)
jueves, 21 de mayo de 2009
1ª Sesión: Todo sobre Nietzsche
En este vídeo casi desconocido, podéis contemplar a Nietzsche con problemas mentales al final de su vida, su característico mostacho, su mirada visionaria y las manos que escribieron las palabras más incendiarias de crítica a la cultura occidental.
lunes, 11 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
Para comentar a Marx
lunes, 4 de mayo de 2009
Para el comentario del texto de Kant
Salud!
miércoles, 29 de abril de 2009
PRÓLOGO DE ENGELS A LA EDICION ALEMANA DEL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA DE 1883
Desgraciadamente, al pie de este prólogo a la nueva edición del Manifiesto ya sólo aparecerá mi firma. Marx, ese hombre a quien la clase obrera toda de Europa y América debe más que a hombre alguno, descansa en el cementerio de Highgate, y sobre su tumba crece ya la primera hierba. Muerto él, sería doblemente absurdo pensar en revisar ni en ampliar el Manifiesto. En cambio, me creo obligado, ahora más que nunca, a consignar aquí, una vez más, para que quede bien patente, la siguiente afirmación:
La idea central que inspira todo el Manifiesto, a saber: que el régimen económico de la producción y la estructuración social que de él se deriva necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de esa época, y que, por tanto, toda la historia de la sociedad -una vez disuelto el primitivo régimen de comunidad del suelo- es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada y oprimida -el proletariado- no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime -de la burguesía- sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases; esta idea cardinal fue fruto personal y exclusivo de Marx .
Y aunque ya no es la primera vez que lo hago constar, me ha parecido oportuno dejarlo estampado aquí, a la cabeza del Manifiesto.
Londres, 28 junio 1883.
F. ENGELS.
lunes, 13 de abril de 2009
Un poema de Alberto Caeiro (poeta inexistente)

El misterio de las cosas, ¿ dónde está?
¿ Dónde está que no aparece
para mostrarnos al menos que es misterio?
El río y el árbol, ¿ saben algo de eso?
¿ Sabré algo de eso yo que no soy más que ellos?
Siempre que miro las cosas y pienso en qué piensan los hombres de las cosas,
me río cual regato en su fresco sonar contra una piedra.
Porque el único sentido oculto de las cosas
es el de no tener ningún sentido oculto.
Más extraño que todo lo que extraña,
que los sueños de todos los poetas
que los pensamientos de todos los filósofos,
es que las cosas sean realmente lo que parecen ser
y no haya nada que entender en ellas.
He aquí lo que mis sentidos por sí solos aprendieron:
las cosas no tienen significación, sino existencia.
Las cosas son el único sentido oculto de las cosas.
jueves, 19 de marzo de 2009
¿Dios está en el cerebro?
La fe y las creencias religiosas tienen su explicación racional, ya que, según ha publicado un equipo del National Institute of Neurological Disorders, creen en Dios o en cualquier otra divinidad no es sino el resultado de conexiones neuronales en el cerebro. Redes cerebrales que inciden de manera importante dentro de las funciones cognitivas.
El equipo de científicos no ha pretendido entrar en si existe Dios o no, simplemente en determinar aquella región cerebral en donde se produce una actividad tal que se traduce en la aceptación por el individuo y por culturas de creencias religiosas.
La investigación se llevó a cabo con personas a las que, mediante técnicas de resonancia magnética, pidieron que evaluaran afirmaciones religiosas, para medir en el grado de emoción y en qué lugar se mostraba mayor actividad cerebral cuando se les hablaba de la importancia de la religión y Dios en la sociedad y el mundo .
El estudio, según informan en el Independent encontró similitudes entre cómo actúa el cerebro cuando la persona evalúa acciones de otros seres humanos y cómo lo hace cuando examina el grado de implicación (y si existe o no) Dios en el mundo.
También hallaron relación entre el aprendizaje de lo religioso con el lóbulo temporal, directamente relacionado con la memoria y el habla.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/456667/0/dios/creer/cerebro/
miércoles, 18 de marzo de 2009
Un cuento de Chejov
viernes, 13 de marzo de 2009
Blogere aude!

¡ Atrévete a bloguear!
miércoles, 11 de marzo de 2009
El contractualismo: un esquema
lunes, 9 de marzo de 2009
miércoles, 4 de marzo de 2009
Presentación de Santo Tomás
domingo, 1 de marzo de 2009
Anclar los instantes
J. Ortega y Gasset: "Notas de andar y ver" en El espectador. Alianza Editorial.
Andar y ver

"El siglo XVIII y, en general, la época moderna valoran sobremanera los viajes. Viajar se va a convertir en una moda y en una forma de adquirir conocimiento y sabiduría. Una persona sabia, conocedora, es alguien que tiene mundo, y ese mundo sólo se obtiene viajando. Los filósofos modernos, racionalistas y empiristas, valoraban el viaje. Los empiristas Locke y Hume dedicaron parte de su vida a viajar, ver y conocer. Es lógico pensar que los empiristas que tanto apreciaban las impresiones y la experiencia, cifren la vida en tener impresiones y experiencias. Pero también los racionalistas eran de la misma opinión; ya Descartes señaló que había que dejarse de lecturas y saberes antiguos para lanzarse a aprender en el "gran libro del mundo". La experiencia de viajar, conocer directamente no ya en libros o a través de opiniones, apunta a algo fundamental en la filosofía moderna: la evidencia. Sólo puede ser verdadero aquello que es evidente, y evidente es aquello que vemos por nosotros mismos; por tanto, hemos de viajar y ver. En la experiencia del viaje y en el ver por uno mismo se cifra la gran renovación de la filosofía moderna. ¡ Dejémonos de libros y palabras, dirían los filósofos, y abramos bien los ojos, los ojos del cuerpo, y los ojos de la razón!"
Areté- Filosofía 2. Ed. SM. p. 240.
miércoles, 25 de febrero de 2009
El niño salvaje de Aveyron
Privado de discernimiento, negado a la memoria... su existencia quedaba reducida a una vida puramente animal."
J. Malson-Itard: Los niños selváticos. Memoria sobre Víctor de l'Aveyron. Madrid, Alianza.
martes, 17 de febrero de 2009
Círculo cartesiano

Esta estratagema lógica llamada también "Circulus in demostrando" consiste en utilizar en la premisa lo que pretendemos concluir. Veamos un ejemplo:
Dios existe porque la Biblia lo dice; y la Bilia dice la verdad, porque es palabra de Dios.
Recordad que en el autor que nos ocupa, Dios es la garantía de que tengamos ideas claras y distintas ("verdaderas") y en Dios creemos porque lo percibimos con claridad y distinción. Aquí tenéis un enlace interesante.
En cuanto a la paradoja de la tarjeta o el folio, el matemático P. E. B Jourdain la formula así:
"La frase escrita en la otra cara de esta tarjeta es verdadera".
Y del otro lado dirá:
"La frase escrita en la otra cara de esta tarjeta es falsa".
Y para acabar, una paradoja aparecida en el Quijote, en el capítulo LI de la Segunda Parte, cuando Sancho ha sido nombrado gobernador de la ínsula Barataria:
"Un caudaloso río dividía dos términos de un mismo señorío. Sobre este río estaba un puente. Al cabo del puente una horca y una casa de audiencia en la que había cuatro jueces que juzgaban la ley que puso el dueño del río, del puente y del señorío, y que decía así: «Si alguno pasare por este puente de una parte a otra, ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad, déjenle pasar; y si dijere mentira, muera en la horca puesta al otro lado». Todo transcurría según lo previsto, hasta que tomando juramento a un hombre, juró y dijo que iba a morir en la horca que allí estaba.
Los jueces repararon en el juramento de aquel hombre, y dijeron: «Si dejamos pasar libremente a este hombre, mintió en su juramento, y, conforme a la ley, debe morir, y si le ahorcamos, como juró que iba a morir en aquella horca, habiendo jurado verdad, por la misma ley debe ser libre."
¿ Que creéis que le ocurrió a este hombre?
jueves, 5 de febrero de 2009
Laberinto: de Descartes a Bacon.

Han estrenado en el Teatro Español en Madrid la obra de teatro El encuentro de Descartes con Pascal joven, que inventa lo que pudieron dialogar el 24 de septiembre de 1647 en el Convento de los Mínimos de París dos de los filósofos con mayor talento matemático de toda la historia el único día en que coincidieron. Nunca antes habían hablado ni volvieron a hablar, ni tan siquiera se escribieron. Descartes mantenía correspondencia con muy importantes personajes de la época como la reina Cristina de Suecia, una mujer culta e inteligente que ofreció su mecenazgo a Descartes, quien en 1649 acepta su invitación de viajar a Estocolmo donde moriría el filósofo cinco meses después el 11 de febrero de 1650. Por esos días, Velázquez pintaba un retrato del Papa Inocencio X en Roma, con un parecido tal que el propio Pontífice lo tacha de "demasiado verdadero".
En 1654, el mismo año de su abdicación a la corona, Cristina regala un cuadro de Durero al rey de España Felipe IV: Adán y Eva, una de las obras maestras del Museo del Prado. La puerta del Prado está presidida por una estatua de Velázquez que nos vigila al adentrarnos en su territorio. La Nochebuena de 1654 fallece en Roma Inocencio X, quien unos días atrás había certificado de su puño y letra la bienvenida a la fe católica de la Reina Cristina de Suecia.
El pintor Francis Bacon se declaraba admirador de Velázquez, Goya y Picasso, y visitaba España con frecuencia para contemplarlos en el Prado a puerta cerrada. En una de esas visitas en 1992 le sorprendió la muerte en Madrid, se dice que sin haber visto nunca en vivo el retrato de Inocencio X de Velázquez expuesto en Roma por el pánico que le producía. Aún así, quiso exorcizar su miedo en cada uno de los 50 cuadros y bocetos que le dedicó.
¿ Por dónde íbamos?
sábado, 31 de enero de 2009
Francis Bacon: pintor de la violencia

El día 3 de Febrero se inaugura una exposición en el Prado sobre el pintor irlandés Francis Bacon. Algunos de vosotros vais a viajar a Madrid por esas fechas, por lo que podéis plantearos ver unos cuadros que, seguro, no os van a dejar indiferentes. Uno de sus famosos trípticos está inspirado en un poema de T.S. Elliott en el que se afirma:
"Nacimiento, copulación y muerte
Son lo que hay cuando se desciende a lo esencial:
Nacimiento, copulación y muerte."
Según expertos en su obra, su afición a lo monstruoso y lo enfermo se interpreta como una respuesta ante el drama de la existencia del ser humano, considerada como una condición puramente carnal.
“Por supuesto que somos carne, que somos carcasas en potencia. Cuando entro en una carnicería siempre me sorprende no encontrarme ahí en lugar del animal” F. Bacon.
Si queréis saber algo más de su obra y vida, os remito al artículo de la wikipedia o a buscar en google y youtube. También nos hacemos eco de una película: Love is the devil, uno de cuyos protagonistas os va a sonar...
Por cierto, existió otro Francis Bacon: un filósofo muy importante de los siglos XV y XVI considerado uno de los padres de la ciencia de la modernidad.
domingo, 25 de enero de 2009
La existencia de Dios

Foto: Vicente Climent.
Os presento unos enlaces que pueden ser de interés sobre el tema y que intentan recoger distintos puntos de vista.
Catequesis de Juan Pablo II sobre “el rostro de Dios” (si es Dios un reflejo del hombre, por qué lo personificamos como un padre, etc).
Debate entre el filósofo y premio Nobel Bertrand Russell y el historiador de la filosofía y sacerdote F. Copleston en la BBC en 1948 sobre la existencia de Dios.
“Por qué no soy cristiano” (pdf) de Bertrand Russell. Fragmentos del libro.
Monólogo del humorista George Carlin dobre Dios.
Daniel Dennett, uno de los filósofos más importantes de la actualidad, opinando sobre religión, biología, etc.
La existencia de Dios según el Opus Dei.
miércoles, 14 de enero de 2009
El mundo de Sofía (1991)

En este enlace tenéis una web muy interesante sobre el libro EL MUNDO DE SOFÍA, que podéis utilizar para consultar autores o distintas épocas de la Historia de la Filosofía. El libro tuvo tal éxito, que incluso se rodó una película en 1999. Pulsa en los tres enlaces.
domingo, 11 de enero de 2009
San Anselmo: el Argumento Ontológico

La prueba de San Anselmo para la existencia de Dios, ha sido llamada desde Kant argumento ontológico. San Anselmo de Canterbury (1033-1109) dedicó gran parte de su vida a encontrar una demostración irrefutable de la existencia de Dios. En su Proslogion ( 1078 ) dice aproximadamente esto:
1. Si nos ponemos a pensar en la cosa más grandiosa tal que nada más grandioso (perfecto) pudiera pensarse (aliquid quo nihil majus cogitari possit) nos viene a la cabeza la idea de Dios. Parece evidente que Dios es lo máximo pensable.
2. Entonces, como mínimo, Dios existe en mi mente (o entendimiento) ya que puedo pensar en él, es un contenido mental; pero si existiese además fuera de él (en la realidad) sería aún más grandioso (perfecto). Si tenemos dos objetos, uno que existe y otro que no, parece lógico afirmar que el que existe es más perfecto que el que no existe.
3. Si Dios sólo existiera en mi mente cabría pensar en otro ser superior a él que existiera también en la realidad. Pero como Dios es lo máximamente pensable (lo más perfecto que cabe concebir) ha de existir también en la realidad ya que si no no sería lo máximamente pensable. Ergo, Dios necesariamente ha de existir.
(Reelaborado a partir de en una entrada del blog La máquina de von Neumann)