jueves, 19 de marzo de 2009

¿Dios está en el cerebro?

Bueno pues me toca romper el hielo, ya que nadie se anima a participar en este experimento sociologico-filosófico empiezo yo, aquí os dejo un artículo que encontré que da una explicación de por qué creemos en Dios:

La fe y las creencias religiosas tienen su explicación racional, ya que, según ha publicado un equipo del National Institute of Neurological Disorders, creen en Dios o en cualquier otra divinidad no es sino el resultado de conexiones neuronales en el cerebro. Redes cerebrales que inciden de manera importante dentro de las funciones cognitivas.

El equipo de científicos no ha pretendido entrar en si existe Dios o no, simplemente en determinar aquella región cerebral en donde se produce una actividad tal que se traduce en la aceptación por el individuo y por culturas de creencias religiosas.

La investigación se llevó a cabo con personas a las que, mediante técnicas de resonancia magnética, pidieron que evaluaran afirmaciones religiosas, para medir en el grado de emoción y en qué lugar se mostraba mayor actividad cerebral cuando se les hablaba de la importancia de la religión y Dios en la sociedad y el mundo .

El estudio, según informan en el Independent encontró similitudes entre cómo actúa el cerebro cuando la persona evalúa acciones de otros seres humanos y cómo lo hace cuando examina el grado de implicación (y si existe o no) Dios en el mundo.

También hallaron relación entre el aprendizaje de lo religioso con el lóbulo temporal, directamente relacionado con la memoria y el habla.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/456667/0/dios/creer/cerebro/

miércoles, 18 de marzo de 2009

Un cuento de Chejov

Al hilo de la distinción entre Poe y Chejov, os animo a leer un cuento breve del maestro ruso. Va sobre un niño ruso llamado Vanka y que... Mejor que lo cuente Chejov. Se lee en un minuto. ¡ Disfrutadlo!

viernes, 13 de marzo de 2009

Blogere aude!


¡ Atrévete a bloguear!

A partir de ahora mismo, este blog se convierte en comunitario. Todo aquel que quiera (quered) puede escribir entradas y aportar todo lo que necesite expresar o proponer a los demás. Para ello sólo tenéis que dar dos pasos:

1. Abríos una cuenta de correo de google (aquí mismo), que algunos ya tenéis ;-) .
2. Escribidme un email a la dirección trabajosmonfra@gmail.com proporcionándome un email de google  y yo os doy de alta como colaboradores del blog.
3. Si alguien no es ducho en el tema, se lo explico en vivo y en directo.

El tema es cualquiera que tenga que ver con la filosofía, y como esta tiene relación con todo, no tenéis excusa.

Blogere aude!



miércoles, 11 de marzo de 2009

El contractualismo: un esquema

En este enlace tenéis una tabla resumen de las tres teorías contractualistas estudiadas en clase. Espero que os sirva.

lunes, 9 de marzo de 2009

Todo Kant en una frase

No vemos las cosas tal como son, sino tal como somos. Talmud.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Presentación de Santo Tomás

Tenéis la opción de powerpoint y del pdf. Si hay problemas, decídmelo en los comentarios. ¡ Suerte!

domingo, 1 de marzo de 2009

Anclar los instantes

"... En los viajes se hace extremada la momentaneidad de nuestro contacto con los objetos, paisajes, figuras, palabras (...). Quisiéramos de algún modo fijar alguna de aquellas cosas que pasan a escape, como si tuviesen una cita allá lejos, con alguien que no somos nosotros. A este fin llevamos un cuadernillo y un lápiz..."

J. Ortega y Gasset: "Notas de andar y ver" en El espectador. Alianza Editorial.

Andar y ver


"El siglo XVIII y, en general, la época moderna valoran sobremanera los viajes. Viajar se va a convertir en una moda y en una forma de adquirir conocimiento y sabiduría. Una persona sabia, conocedora, es alguien que tiene mundo, y ese mundo sólo se obtiene viajando. Los filósofos modernos, racionalistas y empiristas, valoraban el viaje. Los empiristas Locke y Hume dedicaron parte de su vida a viajar, ver y conocer. Es lógico pensar que los empiristas que tanto apreciaban las impresiones y la experiencia, cifren la vida en tener impresiones y experiencias. Pero también los racionalistas eran de la misma opinión; ya Descartes señaló que había que dejarse de lecturas y saberes antiguos para lanzarse a aprender en el "gran libro del mundo". La experiencia de viajar, conocer directamente no ya en libros o a través de opiniones, apunta a algo fundamental en la filosofía moderna: la evidencia. Sólo puede ser verdadero aquello que es evidente, y evidente es aquello que vemos por nosotros mismos; por tanto, hemos de viajar y ver. En la experiencia del viaje y en el ver por uno mismo se cifra la gran renovación de la filosofía moderna. ¡ Dejémonos de libros y palabras, dirían los filósofos, y abramos bien los ojos, los ojos del cuerpo, y los ojos de la razón!"

Areté- Filosofía 2. Ed. SM. p. 240.